miércoles, 20 de agosto de 2008

Rembrandt y el Barroco Buscan la salvación a través de luz

Este ensayo indaga en el arte Barroco y en la vida del pintor, y maestro en la utilización de la luz Rembrandt:

UNIVERSIDAD DEL MAR






Carrera: Cine, Video y Televisión.





Rembrandt y el Barroco Buscan la salvación a través de luz







Alumno: Rodrigo Acosta Larenas








Fecha: 20/09/2005























INTRODUCCIÓN:

Quien fue Rembrandt, dicen que fue un Holandés, que nació en Leiden un 15 de Julio de 1606 su número vendría siendo el 5 si no me equivoco, pero bueno eso no viene al caso. Algunos dicen que fue Hijo de un acomodado y otros que de un humilde, en lo que están todos de acuerdo es que sin importar si era acomodado o Humilde, de escasos medios para ser más claros, Rembrandt era hijo de molineros, y que ellos le brindaron una educación de bien, y que estudio en la universidad de Leiden un solo curso ya que se decide a caminar por el camino de la pintura, en este campo el connotado Rembrandt va a tener dos maestros, uno en Leiden y otro en Ámsterdam. Desde ahí comenzaría su camino personal, hasta su muerte en 1669.

En el presente trabajo expongo mi punto e vista con respecto a la creación y muchas cosas más como por ejemplo: Etc.






Barroco:

¿Qué es el Barroco? ¿ que nos sugiere? ¿Cuáles son las causas que lo gatillan? ¿Cuáles son sus características?

Todas estás interrogantes se nos vienen a la cabeza cada vez que nos preguntamos o enfrentamos a algo nuevo, desconocido para nosotros, esto es lo que pretendo desentrañar a lo largo de estas notas. Con cada nueva palabra que se plasma en este papel voy descubriendo y planteando hipótesis, puede que en algún punto se encuentre una o varias contradicciones, seguramente será así, porque yo no vengo a plantear ningún postulado sobre el arte barroco, sino mas bien lo que pretendo es ir descubriendo, planteando y preguntándome cosas con respecto al tema en cuestión.

Se dice, y he escuchado hablar del siglo del barroco, este periodo estaría comprendido entre los años 1600 y 1750, bueno eso es un siglo y medio, para ajustarse más a la unidad de medida “siglo”, digamos que se dice también que va desde el 1630 al 1750, casi un siglo y un cuarto, pero en fin nimiedades como esa no interesan, mas aún si se comprende que querer encasillar el arte es cómo querer enmarcar el cielo, no se puede. Con respecto a esto me nace la pregunta, ¿que es lo que lleva a determinar el periodo exacto en que se inicia un movimiento?, me imagino que debe ser por algún acontecimiento, alguna exposición, alguna proclamación o algo por el estilo. ¿Pero el proceso intermedio?, la metamorfosis que se requiere para pasar de una forma u otra ¿se incluye dentro del periodo?, ¿como se define?… creo que no tengo respuesta, me nace la duda de que pasa con los artistas que nacen dentro de un periodo determinado y los que ya existen antes de la génesis del mismo, ¿quien es más o menos Barroco que el otro?, porque el que existe desde su génesis es algo así como un pionero, y el que nace dentro del periodo es algo así como una víctima del mismo, una víctima del despotismo del destino, que nos impone una decisión ya tomada por otros antes que nosotros existiéramos, “Todo por ti, pero sin ti”. Creo que ya esta bueno con este tema, si se atendiera mi queja tendría que existir un estilo con cada nacimiento, que no deja de ser algo razonable, mas que mal las grandes colectividades están formadas por múltiples y diversas unidades, que mantienen su autonomía compartiendo ciertos rasgos comunes que le dan el cuerpo a dicho movimiento…uf, al fin una respuesta. Estos “Ciertos rasgos comunes” están determinados por los acontecimientos y clima imperante en determinada época, responden a una especie de Inconciente colectivo gestado a través de las experiencias acumuladas como sociedad, de ahí que se diga que toda manifestación artística y de cualquier índole es el reflejo del momento en que se creo. Todo fenómeno incide en el arte, todo movimiento es resultado final de una serie de fenómenos internos y/o externos que llevan al desencadenamiento en tal o cual manifestación. Todo tiene su proceso de gestación, y esto se aplica tanto para el arte como para todos los fenómenos de la vida. Ahora bien, esto nos plantea una pregunta, ¿el Barroco de que es resultado?, ¿a que sirve?, ¿nace para servir a alguien y luego se revela?, algo así como Frankestein, el hijo que se escapa de las manos y deja la… Porque el arte si bien es el resultado de fenómenos, por lo que se puede asociar como herramienta contestataria (la cámara como un arma), también puede ser utilizado como herramienta de persuasión, cómo herramienta panfletaria. La condición anterior va a depender desde que lado de la cancha miremos el partido.

Bueno, lo cierto es que el periodo que abarca el siglo XVII y XVIII esta repleto de acontecimientos que pueden tomarse como gotitas que llenan un baso, el que se rebalsa dando origen al barroco. En realidad no se si es tan así como que se fueron juntando gotas y eso, pero suena bonito y por último yo lo quiero poner.

El Barroco no es un arte unitario, si bien nace en Italia, se dice que con la finalidad de manifestar la grandeza de la iglesia la que quería y mas bien estaba muy, pero muy necesitada de reafirmarse a través de la contrarreforma y como todos sabemos y si no lo sabemos lo suponemos, el arte es una herramienta de persuasión y de adoctrinamiento excelente, esto por la sencilla razón de que el arte entra por decirlo en forma popular “como que no quiere la cosa”, haciéndose el loco y apelando a nuestro inconciente a través de distintas herramientas expresivas de sometimiento involuntario, eso también suena muy bonito. Entonces, estábamos en Roma y su necesidad de afirmar la contrarreforma que es algo así como un combo de vuelta a los protestantes por la Reforma que desarmo la iglesia Católica. Entonces que mejor que crear nuevos dogmas, meter unos santitos por aquí y por allá, que adoración de imágenes por acá y la inmaculada por otro lado, en fin meta pintura en la casa para que la gente se interese y nos compre la pomadita. Y obviamente, para hacer un cambio en la fachada se requieren herramientas nuevas, algo así como un cambio en el estilo, parecido a lo que hizo Frei hijo después de su patatus, salgamos del acartonamiento de lo clásico y entrémosle al dinamismo del movimiento, ya esta bueno de poses aburridas juguemos al Congelado, vulgarmente quiero expresar el carácter fotográfico que encuentro en el estilo barroco, utilicemos la luz como herramienta expresiva y sugiramos la salvación y las tinieblas, marquemos el camino de la salvación a través la luz: ¡ Creemos el barroco!. Que geniales son los curas, la verdad de las cosas y para ser honesto, no estoy tan seguro de que ellos sean los culpables de esta propuesta estética, no me los imagino con un pensamiento tan progresista, desde el punto de vista de la utilización de los elementos expresivos que ofrece la luz y la composición de los cuadros, porque en lo que atañe la estrategia, la planificación de lo que expongo arriba, es macabro, y la verdad que si los creo capaces de maquinar con tanta frialdad, por algo han durado lo que han durado. Ay que terrible, como que me perdí..eeee…ah, si, la cuestión de los curas maquinando y blabla, la verdad, lo que creo es que, claro, ellos tenían una necesidad y recurrieron a los doctores del alma, los artistas para ejecutar esta labor, y son ellos con su genialidad los que sugieren y crean toda la estética que caracteriza al barroco. Ahora bien, me surge una nueva duda, ¿porque motivaciones los artistas de este periodo cambian su forma de ejecutar y de crear?, ¿porque razón se alejan de los rasgos comunes de antes y comienza a nacer un nuevo estilo?, ¿que mas hay detrás?. También tengo que aclarar lo que dije al comienzo de la idea, eso que el barroco no es unitario, que nació en Italia supuestamente al servicio de afirmar la contrarreforma, que por lo demás llevaba tiempo corriendo. Como dije Italia fue el punto de partida, de ahí se expande por Europa y va a adoptar distintas características, va a sufrir variadas mutaciones por la naturaleza distinta de la zona en que se arraiga, pero va a conservar siempre ciertos rasgos comunes que nos permiten hablar de un estilo Barroco en Europa, estos rasgos son los siguientes:

Exageraciones expresivas, búsqueda de efectismo, trabajo profundo en la psicología de los personajes, búsqueda de modelos naturales, más bien de la naturaleza sin idealizar nada, el uso de la luz como elemento expresivo, la creación de una sensación de profundidad lo que le da realismo, busca la perpetuación del movimiento. A mi parecer la característica principal es la utilización del claro oscuro como elemento expresivo, en algún libro esta escrito que “El barroco es el arte de plasmar pictóricamente la luz”. Y también el arte que perpetúa el movimiento, un avance de la fotografía

Bueno, tenemos una pregunta que no hemos contestado, a ver si somos capaces de dilucidarla, ¿Qué fue que hizo a los aristas de la época cambiar el rumbo? ¿Qué los aburrió?. Veamos, la Europa de la época estaba asolada por una forma de gobierno absoluta, ¿como se llama la canción?, “Absolutismo” que no es otra cosa más obvia que su nombre, el gobernante tiene poder absoluto, es la ley hecha carne y la iglesia lo avala ya que “Un rey es tal por la gracia de Dios”, bueno esto en el siglo XVII, luego en el siglo XVIII se pretende hacer un regaloneo al pueblo, nada mejor que el despotismo “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. Me imagino que estos estilos tan “Propensos a la “imposición voluntaria” de las ideas” ahogaron los ánimos de los artistas hasta tal punto que estos tuvieron que explotar en una manifestación nueva. También tenemos que para la época (siglo XVII) los ánimos nacionalistas se exacerban un poquito mucho, llevando a las dos súper potencias del momento a una guerra que enfrentaba a los Príncipes protestantes de Alemania, que contaban con el apoyo de Dinamarca, Suecia y Francia, con católicos Austriacos apoyados por España. Bueno esta guerra se llamó “la guerra de los treinta años” (1618-1648), no se porque, pero de todas formas en Internet debe salir si es de su interés. Después de esta guerra los franceses quedan con la hegemonía de Europa con los Borbones al mando, luego de la muerte de Carlos II de España, estos señores Borbones entran en la guerra de sucesión española quedándose con la corona. En lo económico se instaura el mercantilismo o nacionalismo económico lo que de seguro provocó más de un problemilla. También existen hambrunas, epidemias y cosas por el estilo, de estas que generan rabia e impotencia y por lo tanto hacen necesaria una vía de escape. Como hemos podido notar, muchos conflictos existen y como también sabemos un artista sin conflicto no es tal por lo que la época se daba para producir artistas y muchos.

Pero a ver, tampoco el arte solamente debe ser contestatario, no, por lo que he estudiado, el arte barroco se sirvió muy bien de estas “oportunidades” , como dije anteriormente la iglesia le dio la posibilidad(en este punto, el de “posibilidad”, aún estoy en conflicto interno, puede que en el curso de este ensayo genere un movimiento nuevo, estoy en crisis) al arte para expresarse de una forma distinta, por otro lado la monarquía también dio “oportunidades” (voy a cortocircuitar) ya que quería hacer brillar con boato la majestad real, bajo el firme convencimiento de que el poderío sólo es perfecto si se manifiesta ante los ojos de todos, mediante el brillo del escenario en que se ejercía. La ciudad es una gran vedette que necesita ser hermoseada.

Como se puede notar, hasta el momento hemos dado una serie de características que nos llevan a dos grandes modelos, espero estar aplicando bien el termino, si no probemos con molde y si no que sea lo que Dios quiera, uno de estos modelos, es el Barroco de la contrarreforma, que desplegó imaginería, sensualidad, etc y el Barroco protestante, ligado mucho más al raciocinio y la abstracción, esto nos lleva a una nueva clasificación Barroco absolutista y Barroco Burgués. El primero con un carácter más clásico queriendo actuar como argumento convincente del poder real, el segundo más ligado al Barroco protestante, tiene temas costumbristas, naturalezas muertas y paisajes.

Hasta acá he intentado hacer un recorrido a vuelo de pájaro por los periodos que marcan la historia del barroco, ahora yo pretendo hablar un poquito más de la pintura barroca y en especial sobre el Artista Holandés Rembrandt Harmenszoon Van Rijn, (1606-1669).

Lo dicho anteriormente apunta a que todo hecho en la historia de la humanidad va a repercutir en el arte, va a hacer que este cambie, que se manifieste con mayor o menor ponzoña, y como dije un poco mas arriba, las grandes colectividades se conforman de múltiples unidades lo que se puede asociar a la ley de correspondencia “Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera” y con esto podemos decir que si estos grandes conflictos afectan la generalidad del arte, también los pequeños conflictos afectarán al artista individual y a la vez reafirmamos aquello que dijimos alguna vez, que dice que un artista sin conflicto no es tal, y que el arte va a ser el reflejo del alma del artista. Todo lo expuesto en líneas anteriores nos manifiesta posibles causalidades que desembocaron en un tipo de manifestación artística que rehuía del encierro de lo clásico, un movimiento, un inconciente colectivo; no nos olvidemos que eso es una característica del barroco, que no es un movimiento que cómo muchas de las vanguardias tenían manifiestos, proclamaciones y cosas por el estilo, no, y es esto a mi parecer lo que le da un carácter mas firme a este estilo de arte poco pulido, incompleto, breve cronológicamente hablando. Porque a mi parecer una vanguardia deja de ser tal desde el momento en que es reconocida como tal, y comienza a ser reconocida como tal, desde el minuto en que comienza a esperar este reconocimiento, o sea cuando su inicio deja de ser algo natural una consecuencia de acontecimientos, cuando deja de ser una manifestación. El arte en su esencia es personal y no debe, a mi parecer buscar determinados adeptos o resultados, solamente tiene que cumplir con su manifestación natural, pura y simple. El barroco es eso, el barroco surge de un dolor, es una consecuencia una respuesta, una salida a un ahogamiento espiritual que se vivía por el siglo XVII.

La pintura Barroca busca mostrar la naturalidad de las cosas, capta momentos, roba almas, tiene ese carácter fotográfico tan temido por algunos aborígenes, es un tipo de manifestación del todo humano, del todo natural, que muestra el actuar de Dios a través de los cursos naturales. Ya no se muestra la divinidad afectada, propia del renacimiento y de la época clásica. Si bien, la pintura barroca no renuncia a la ficción. Tiende a mostrar sus temáticas con una inusitada naturalidad, recurre más que al realismo, al naturalismo, porque en sus temáticas están presentes seres místicos, propios de la religión, como ángeles, personajes volando, pero en su ejecución se recurre a una forma concreta de contar la vida, de contar momentos. Al presenciar una pintura de Rembrandt por ejemplo se me viene a la mente la frase, “este tipo cuenta acciones” o “Que manera de componer el cuadro”, claro, Rembrandt tiene piezas más realistas que por ejemplo Guido Reni o Pietro de Cortona, lo que me permite hacer este tipo de asociación con el cine. Pero todas las pinturas Barrocas que e observado hasta el momento tienen esa contención psicológica, ese congelamiento de la acción que nos hacen sentir cuando las observamos, una sensación de continuidad, nos llevan a cuestionarnos que hay mas hacia la izquierda o la derecha, también nos hace especular con respecto al suceso que esta fijado en la tela, y acá nos topamos con algo muy importante a mi parecer con respecto a la contemplación de una obra de creación, y es algo que tiene que ver con la búsqueda de significados absolutos de una obra de arte, no existe nada más odioso para mi que el escuchar la pregunta de alguien al contemplar una obra de arte ¿Qué significa?, al oír tamaña barbaridad, simplemente me alejo en silencio y trato de evitar al odioso. Porque si hay una característica de la creación, y me parece que lo he repetido bastante a lo largo de este “Ensayo”, es que el arte es un Proceso netamente personal tanto en el proceso de creación como en el de interpretación. Ya esta bueno de buscarle significados a todas las cosas que nos suceden ya esta bueno de querer enmarcar el cielo, porque no se puede, es imposible, el cielo cambia, siempre esta ahí pero cambia. Es momento de dejar un poco de espacio a la libertad interpretativa, no hay nada más generoso que la invitación artística de un creador a contemplar su obra, por que es una invitación absolutamente libre de impuestos, por decirlo de alguna forma graciosa. Es una invitación a jugar, es un acto lúdico y atrevido es una invitación, voy a ocupar un término contemporáneo teatral, a posarse arriba de la pelota, a pararse al borde del precipicio, a jugar al filo de la navaja; es una invitación a dejarse llevar por ese algo que se contempla que requiere de una apertura de mente y una disposición de cuerpo y alma para poder estar receptivo no tanto “al mensaje” sino que al estímulo de la creación. Todos podemos completar el cuadro “El buen samaritano” o “La sagrada familia”, cómo no especular con “Malle Babbe” de Frans Hals. Que pensar de esa mujer-hombre con actitud tan ambigua, cómo no pensar de quien se Burla, si es que lo hace, a que se debe ese búho, es algún toque sobrenatural, ¿será hechicera? ¿será mujer?. Todas estas cosas se nos pueden venir a la cabeza en el momento de contemplar una obra y muchas más por cierto, dependiendo de cada individuo que contemple el cuadro. En lo personal a mi me llama la atención la caracterización del personaje, la capacidad de retención fotográfica del pintor para poder plasmar cada detalle sin caer en la inmovilidad propia de un cuadro.

Particular admiración me merecen Caravaggio por su manejo de la luz, un pionero, por su capacidad de contar una historia con tan sólo un “fotograma” por manejar un sin número de claves, esto es algo que creo, tales como señalar el recorrido visual a través del manejo de luz, algo que parece de Perogrullo pero que hay que hacerlo. Rubens, como no, otro maestro de la “fotografía”, otro pionero. Y obviamente Rembrandt, otro maestro de la luz, que siguiendo en forma indirecta los pasos de Caravaggio, se convertiría en el más importante artista Holandés, ¿Por qué?, algo debe tener que ver el dolor en todo esto, el sentimiento, el ejecutar el arte de manera personal independientemente de si es un encargo o no, siempre mantuvo un punto de vista, y esto es algo esencial en el arte, puede que nuestro punto de vista del mundo, de la vida, de las cosas cambie, y es en cierta manera natural, marca un poco la evolución natural que sufre el hombre en el trayecto de su vida, pero lo que es imperdonable es que este punto de vista deje de existir o se doblegue por sobre nuestros intereses creativos. Es absolutamente imperdonable que un artista pretenda existir sin una temática interna, es imperdonable la pretensión de entrar en el mundo de la creación con un punto de vista simplón de la realidad, con un punto de vista vacío, primero que nada porque si es vació, no es punto de vista y un artista sin pretensiones de transmitir sentimientos, emociones, sensaciones es una persona condenada al fracaso y al olvido, si es que alguna vez llega a ser tomado en cuenta por algún movimiento oportunista y engañoso. Cada creador que ha logrado pasar a la historia es porque en forma conciente o inconciente ha ido marcando camino, y la mejor forma de marcar camino en la vida es a través de temáticas propias honestas que muestren la verdad de cada uno, con cada obra de arte el artista desnuda una parte de su alma y se vuelve vulnerable, porque pasa a estar expuesto, para el arte no sirven las corazas impuestas por las modas, las modas no perduran, las verdades son eternas, nunca absolutas, pero eternas y es lo único que nos queda en el momento de despojarnos de todo. Por lo tanto es una falta de respeto hacia uno mismo tratar de crear una mentira, porque al crear sobre la nada, no tenemos base de sustentación. ¿que vemos en la pinturas de este Rembrandt?, evolución, de la luz a la sombra, de la experimentación a la solides y maduración. Encontramos una guía constante por parte de la luz hacia la salvación, lo bueno siempre esta iluminado, versus lo demoníaco que se encuentra en las tinieblas. Responde esto a cierto patrón de conducta que se quería imponer por parte de la Iglesia, la salvación esta del lado de la luz y la luz es el lado de nosotros, síguenos y no te perderás, como buen pastor guía a su rebaño, la iglesia guía a sus fieles, pero bueno, es rembrandt, es barroco no se nos exija algo rígido y enmarcado, lleno de poses y ademanes afectados propios del renacimiento, no acá tenemos cotidianeidad, tenemos naturalismo. Tenemos la manifestación de Dios a través de conductos regulares, naturales. No una intervención espectacular estilo los 10 mandamientos, no, por ejemplo en El buen samaritano” podemos ver un cuadro repleto de vida y de acción, totalmente alejado de la visión idealizada de este pasaje bíblico, acá las cosas no se muestran según lo que se espera, no se muestran según lo que son, absolutamente reales, podemos suponer que una pintura similar hecha con un punto de vista más medieval del arte religioso, nos mostraría sólo un segmento e este cuadro, enfocándose específicamente en la acción del buen samaritano de entregar a este opositor de ideas al tabernero, y obviamente se caracterizaría de una manera muy estereotipada con algún alo alrededor de su cuerpo y todas esas caras de aflicción correspondientes. Bueno acá se ve algo distinto, un gran plano donde se nos muestra absolutamente todo lo que acontece alrededor de la escena principal, la característica de religiosa podría estar dada por un pequeño haz de luz que cae sobre el tabernero y el Samaritano, en su entorno se ve la vida cotidiana, hay un perro haciendo sus necesidades, un señor que mira con curiosidad, y se pregunta que transacción estarán realizando estos hombres, tal vez cree que se trata de contrabando, mas en primer plano esta el niño que cuida el caballo y al fondo vemos a alguien totalmente despreocupado sacando agua de un poso.

Que nos quiere demostrar rembrandt con esto, bueno, como dije mi verdad no es absoluta, pero es; nos esta transmitiendo la maravillosa noticia para algunos, intrascendente para otros; que Dios actúa utilizando medios absolutamente regulares, que el no interrumpe la normalidad de la vida para manifestarse, el no va a dejar caer a este Judío sobre una cómoda cama ni dejara caer un rayo que cure sus heridas, no, el se va a valer del hombre y la naturaleza para canalizar sus obras. Rembrandt nos presenta ese punto de vista a través de sus pinturas. Y en otras donde no recurre tanto a la realidad, como en “El sacrificio de Abraham”, nos presenta de igual forma una manera de pintar naturalista, caracterizando la psicología de los personajes y marcándonos el recorrido de la visión a través de la luz y el recorrido de la salvación del alma también, vemos que el único personaje que recibe la luz de lleno es la victima de este crimen religioso, ordenado por Dios, vemos que el resto de los personajes esta prácticamente en forma completa en las tinieblas, y es el ángel el que viene a impedir el asesinato, acá vemos, claro esta, una intervención un tanto espectacular por parte del ser divino, pero conservamos los rasgos y caracterizaciones mundanas, se logra captar la contención de energía que hay en la escena, las únicas zonas que se mantienen en salvación, curiosamente son la cabeza y las manos de Abraham, partes que son las que pueden impedir el asesinato, involucradas directas en el acto. La cabeza que toma las decisiones y la mano que ejecuta la orden. Paradójicamente y contrario a la fe cristiana, el corazón de Abraham ya esta perdido, es un ser sin alma y sólo la razón, que curioso, le queda para cometer este acto. Que habrá sucedido unos minutos después de ese hecho, me imagino que la luz se redistribuyó paso de la cabeza al corazón, dejando a este ser sin razón, es algo que no se puede saber, solo suponer, es la maravilla del arte, nos permite especular, soñar y jugar a ser dios, desde el momento en que comenzamos a crear.

La luz es el camino de la visión, la luz es utilizada como elemento de salvación, los personajes hablan por si mismos, nos sugieren historias, nos llevan más allá de la misma obra. Si hay una pieza que sea hermosa en cuanto a luz, esa es “La Sagrada familia”, acá yo diría que Rembrandt hasta manejaba el tema de la temperatura de color, como puede ser capaz de crear un clima tan cálido e inquietante a la vez, como puede llegar a sugerir a través del uso de la sombra, es genial. En este cuadro observo una lucha entre el bien y el mal. Que se lleva a cabo en una especie de ceremonia de santiguamiento o algo así, fíjense que la luz cubre a estas personas en torno al bebe, al parecer están rezando una de las ancianas la que esta mas iluminada hacia “cámara” lleva un rosario o algo parecido y se encuentra en actitud de oración, de extrema concentración, tras de si hay una sombra que puede ser suya, pero que no lo parece nada, es una sombra que se vuelca amenazadora hacia el bebe, notemos también que esta señora más el bebe y el personaje que lee la Biblia, forman un triangulo pequeño, que estaría circunscrito en otro triangulo mas amplio, formado por esta sombra maligna que se posa sobre el bebe, un ser oscuro que esta al lado de la persona que lee la Biblia y otro ser siniestro que se encuentra agazapado bajo la escalera, curioso esto del triangulo, lo he notado en varias pinturas del autor, pero bueno uno podría decir, claro es obvio que si estas personas están expuestas a una fuente de luz dura, les provoque una sombra algo expresionista, gran detalle que indica lo buen observador que es el pintor nada más, pero esto también puede obedecer a una intencionalidad de mostrarnos, nuevamente con medios naturales, que el mal convive con nosotros día a día y que forma parte de nuestra cotidianeidad.

A pesar de que en rembrandt no he observado tanto el carácter de recargado que se le atribuye al barroco y que podemos notar un ejemplo en el fresco de Pietro Da Cortona “Glorificación del reinado de Urbano VIII”, se observaba de igual modo, o se siente, se experimenta esa inducción a recorrer la obra a segmentarla y verla por parte. De alguna forma u otra están recargadas, será por su caracterización de los personajes, su creación de atmósferas tan bien lograda o por capturar ese momento con alma y todo. No lo se, pero lo que esta claro es que es fascinante poder contemplar una fotografía, cuando aún no se descubrían la propiedades de los aluros de plata.

Bueno para terminar con el tema del fotógrafo del siglo XVII quiero referirme a la pintura “Árbol”, brevemente quiero decir que esta pieza puede ser analizada casi como una fotografía y deja e manifiesto la capacidad que tienen algunas personas para percibir la realidad de una manera cinematográfica, no se si será por algún defecto parecido a la persistencia retiniana o que, pero cuando miro esta pintura me hago la pregunta de que si uno ve así la realidad. Y me respondo que no, una al ver una situación de extremo contraste, logra definir texturas o simplemente ve un manchon irreproducible, pero acá se puede decir que rembrandt tenía la capacidad de ver como veía la película, tenía algo así como un fotómetro natural que le permitía reproducir tal cual papel fotográfico una situación determinada, puede que exagere, pero eso tiene que ver con mi percepción de la realidad un tanto desequilibrada

Para seguir o para construir un carácter mas biográfico del autor en cuestión, recurra a una biblioteca… Perdón fue un lapsus. En la vida de Rembrandt, esto lo tomo de los libros que leí, hay una evolución de acuerdo a los distintos acontecimientos que marcaron su vida, desgraciadamente no he podido tener acceso a pinturas de su primer periodo, que se supone son mucho más experimentales y luminosas, pero el primer acontecimiento que marco un giro o represento un golpe para el Artista, fue la muerte de su padre en 1930, la evolución de Rembrandt esta marcada prácticamente de manera absoluta por el dolor y la frustración, de esta época es la pintura “La resurrección de Lázaro” donde vemos a un Jesús que con su mano en alto, proyecta hacia su espalda un haz de luz dorada que baña suavemente a los presentes, a excepción de una niña que observa el acontecimiento, la que recibe una fuerte iluminación en su rostro, dejándonos ver su desesperación ante el levantamiento del propio Lázaro. El gesto y la actitud de autoridad de Jesús, portador de luz, se contrapone con la de Lázaro quien regresa de las tinieblas. Tendrá algo que ver con cierto anhelo del pintor por resucitar a su padre, por demostrar autoridad frente a él talvez. Quien sabe su verdad se la llevo a la tumba sólo queda la que construyamos para nosotros mismos. En el cuadro lección de anatomía de 1632, puedo notar un juego de personajes exquisito, al verlo se me ocurrió la idea de jugar a ver quien es rembrandt, dentro de todas estas personalidades tan distintas que se encuentran juntas en una situación común, podría ser una representación del mismo arte barroco. Al observar la variedad de personalidades expuestas en este cuadro, se puede especular, Rembrandt es ese posero que esta al fondo mostrándose de forma clásica hacia la “cámara” o es el disimulado de al lado que hace como que mira pero en realidad se perfila para su mejor ángulo. Será alguno de los interesados, no creo, tal vez ese personaje mas cercano al primer plano que parece ser un infiltrado que no soporta el espectáculo que ve, me parece muy mariquita. O tal vez es el maestro e ceremonia que se encuentra totalmente poseido por el momento y ejecuta su labor con un grado de maestría tal que parece estar en trance, parece estar siendo guiado por fuerzas superiores e cada uno de sus movimientos, actua con la maestría y la serenidad propias de un iluminado. Yo me inclino por este, bueno en esta época Rembrandt se encuentra en Ámsterdam a un año de comprometerse con su futura esposa Saskia Van Uylenburch. En “Saskia como flora”, presenta a su esposa totalmente aislada del entorno, es solamente ella el objeto principal merecedor de la luz esto es en 1634. El autorretrato con Saskia de 1635 nos muestra el momento armonioso que esta viviendo, es feliz. En la pintura Sansón cegado por los filisteos, se observa de nuevo un tenebrismo, tal vez gavillado por la muerte de su hijo (1636), yo le veo un carácter premonitorio, algo rebuscado puede ser, pero con el destino nunca se sabe, por una parte puede ser tomada esta pintura como una traición del destino, representado por Dalila. O bien podríamos darle el carácter de premonitorio por la traición a causa del despecho de Geertige Dirck, quien lo dejaría casi en la ruina. El año de 1642 y los que lo rodean están envueltos en alegrías y penas, por un la en 1640 muere su tercer hijo y a esto se le suma un nuevo dolor, la pérdida de su madre, en 1641 recibe una alegría con el nacimiento de su hijo Tito, pero en 1642 muere su esposa a causa de tuberculosis. Además en ese año fatal confecciona el cuadro que se asocia a la decadencia económica del gran maestro, una especie de maldición, me refiero a “La ronda nocturna”. Cuadro hecho por encargo de unos militares que querían ser retratados, al ver el resultado y el tratamiento poco equitativo en la figuración personal en la pieza, se disgustaron. En dicho cuadro podemos ver a algunos militares que se encuentran en algún tipo de manifestación, pero lo que más me llama la atención es la niña que aparece atrás de cuadro iluminada de manera casi espectral, ¿será Saskia? Puede ser. En 1656 le obsequia un retrato a su nueva pareja Hendrickje Stoffels, posiblemente en agradecimiento por su nueva hija Cornelio, en esta etapa de la vida rembrandt ya había dejado de pintar o de caracterizar a personajes de mucho carácter y sus pinturas manifestaban mas bien una tranquilidad y una serenidad propias de quien ha vivido una vida con sobresaltos, en su autorretrato con bastón se lo ve con un carácter firme pero apacible, tranquilo, sereno. Y finalmente con “el regreso del hijo Prodigo” , se lo ve entregándose a un padre Bondadoso que lo recibe con los brazos abiertos, esto ocurre bajo la mirada atenta de dos personajes a su lado derecho, pero en el fondo en la oscuridad, serán tinieblas o no, quien sabe, hay dos mujeres esperando, quizás una visión un tanto medieval, eso de que la mujer siempre espera al amado, tarde lo que tarde. Puede ser.

Sea como sea tiene que quedarnos claro, que para pretender trascender debemos ser consecuentes y tenaces en nuestra forma de ver la vida. No nos debe faltar jamás un punto de vista sobre las cosas. Y nuestro viaje ya sea de la luz a la sombra o al revés siempre tiene que ir marcado por una motivación, para mi caso es el dolor, para otros quien sabe, pero para emprender un camino de creación y de superación personal, primero debemos detectar el punto en que nos duelen las cosas y desde ahí comenzar a crear.




CONCLUSIÓN:

Para salir de las clásicas conclusiones escolares, no voy a decir que el trabajo de Rembrandt me impresiono y que me ha motivado a plantearme las cosas desde un punto totalmente distinto, no, no es así, lo que me ha pasado es que a través del estudio de este pintor de algunos estilos artísticos, es que me he dado cuenta que la única forma de creación, o no la única forma de creación suena muy absolutista, pero la única forma de poder surgir y caminar creando, y la única forma de sobrevivir de una manera más digna que la de un zombi, es teniendo motivaciones, motores, ganas, amor por lo que uno hace, tener siempre un norte que nos permita orientarnos en momentos de mareo, eso.



Bibliografía


La idea del Barroco
Estudios sobre un problema estético Luciano Anceschi

Historia general del arte
Renacimiento y Barroco H:W: Janson

Múltiples sitios de Internet

“CAMINANDO HACIA UNO MISMO”

Este ensayo trata sobre la película "Stalker" del director Sovietico Andrei Tarkovsky:





“CAMINANDO HACIA UNO MISMO”















RODRIGO ACOSTA LARENAS
11/09/2006



INTRODUCCIÓN


La libertad es algo difícil de obtener y cuando la tenemos, tendemos a huir de ella, los sueños son algo complicado de obtener y cuando se obtienen, escapamos de ellos.

Existen muchas formas de renunciar a libertad, una de ellas es refugiarse en la figura abstracta del “otro”. El hombre en palabras de Erich Fromm, debe luchar no sólo contra los peligros propios de todo ser vivo como morir, pasar hambre y lesionarse, sino de otro peligro específicamente humano: el de volverse loco. En otras palabras, debe protegerse a sí mismo no sólo del peligro de perder su vida, sino de perder su mente, todos éstos peligros los encierra La Zona.








La búsqueda de un ideal es algo que ocupa a todo ser humano, la capacidad de soñar y anhelar cosas es algo intrínsecamente humano, nos saca un paso más allá de lo meramente instintivo y nos hace ocuparnos en algo que el resto de los animales no se ocupa: “El querer ser” “El ser correcto o incorrecto”, este trabajo de tomar decisiones constantemente hace que la mayoría de las personas nos refugiemos en una “normalidad” con características homogeneizantes, que hace que el ser humano renuncie “naturalmente” a su carácter creador, libre, lo que implica un grado de responsabilidad constante en el conducir de nuestras existencias. Éste apego a lo “normal”, esta renunciación al ser libre, lleva a que todo aquello que se aleje un milímetro de los cánones establecidos sea catalogado de “peligroso” sin siquiera intentar saber algo de esto tan peligroso, de acá se desprenden las prohibiciones y otras conductas represivas, tales como el ocultamiento de algo. Un ejemplo de esto es la zona, un lugar en el que extrañamente se realizan los sueños y que se encuentra fuertemente custodiado por la fuerza militar, debido a que ahí cayó un objeto del espacio exterior. No hay un solo militar dentro la zona, sólo se mantienen en el perímetro cuidando que nadie encuentre lo que supuestamente existe ahí dentro, algo que ellos desconocen pero saben, o más bien suponen puede ser nocivo a los intereses de la revolución, no nos olvidemos que estamos en Rusia y las circunstancias de la película Stalker hacen recordar la tragedia de Chernovil, en donde el pueblo se mantuvo oculto por mucho tiempo y luego de la tragedia feroz, vinieron los niños mutantes producto de la radiación, sus padres se transformarían en los Stalkers conocedores de esa gran verdad oculta al público; pero no nos desviemos. Decíamos de la prohibición y ocultamiento de algo por su sola naturaleza distinta; o tal vez por su carácter revelador, a la zona se le teme, no es sólo respeto. La respuesta humana para una prohibición, es una rebelión; si algo se me oculta, entonces quiero conocerlo; si hay un lugar de peregrinación, entonces quiero ir hacia él, entonces se presentan las figuras arquetípicas de “El Buscador”, “El Guía” y “El destructor” y llevan al desarrollo de una historia en donde hay Algo, alguien que anhela ese algo y otra persona que quiere destruir aquello, en este viaje se producen conflictos internos, cuestionamientos de objetivos, replanteamiento de las verdades de la vida, nuestros temores, en fin un proceso de reflexión.

Cada uno de nosotros como seres humanos nos vemos enfrentados diariamente a estos cuestionamientos, y en forma constante estamos anhelando emprender una búsqueda de lo desconocido, de lo trascendente “De lo específicamente humano y de lo eterno que vive dentro de cada uno de nosotros”(Andrei Tarkovski); y no lo hacemos por temor a la libertad, por temor a la responsabilidad, dependemos de un grupo que absorba nuestro posible fracaso, reprimimos nuestro carácter para moldearlo al carácter socialmente aceptado, vivimos de convencionalismos, renunciando al carácter único de nuestra existencia. Aquellas personas osadas que se atreven a enfrentar la libertad y emprenden la marcha hacia lo desconocido, pero grandemente anhelado; se ven expuestas a los designios de la vida, o más bien al juicio de la naturaleza según sus actos, según su sinceridad para consigo mismos, sólo aquellos que son uno con lo que sienten pasarán la prueba, aquellos que han resuelto sus dudas, temores y contradicciones, aquellos que son uno con su espíritu. Los que no, deberán repetir la prueba en otra ocasión (en otra vida talvez) pero el sólo hecho de atreverse a enfrentar la verdad, los hace libres y mejores candidatos al premio en la siguiente ocasión.

Todo esto se ve reflejado en Stalker, que viene a representar el viaje que todo ser humano debe enfrentar por el sólo hecho de existir, es el viaje de la vida, en donde todos tenemos nuestra zona, todos tenemos nuestros sueños; y para alcanzarlos debemos arriesgarnos a la tempestad, debemos renunciar a lo accesorio y general, para adentrarnos en una búsqueda personal, búsqueda que sólo puede dar frutos a través del dolor de la vivencia sincera de lo que nos pasa, éste dolor nos hace más responsables con nosotros mismos, nos hace concientes de nuestro valor en el engranaje del universo. Al ser este viaje de búsqueda tan personal, deja a la persona desnuda frente a la naturaleza, ya no existe el otro a quien culpar, esto permite que se le tome el peso al ser y si pasado esto se decide seguir cargando ese peso, renunciando de esta forma a esa figura abstracta del “otro” que venía a absorber nuestras inseguridades y temeridad; entonces se ha ganado la libertad.

En Stalker, el punto de partida de este viaje lo representa la ciudad gris, carente de color. Actúa como el gran cuerpo social que todo lo reprime que todo lo absorbe, es el depositario de nuestra libertad, es la otredad, es la familia, el gobierno, la institucionalidad que seca los corazones en pos de una supuesta armonía, esa institucionalidad que despoja al ser de si mismo a favor del todo, en donde el resultante es un gran número de nadas que ven, hablan y piensan como cualquier otro y aquel que se atreve a ser como es, debe pagar el precio de ser un antisocial. El Stalker está condenado a tener hijos mutantes, producto de su arrojo, de su locura, es el precio por pensar distinto, es el costo social de soñar, pero la naturaleza es sabia y distingue, despertando poderes ocultos para el común de las personas en la Hija del Stalker. El no reconocimiento de esto por parte del guía, es tal vez la causa de su eterna condición de intermediario entre la zona y las personas, no pudiendo sacar provecho él de ese lugar.

La zona es el lugar donde queremos llegar, es un lugar distinto y cambiante, que obedece a la naturaleza del ser humano, cambia de humor y selecciona a sus invitados, la Zona, es una “zona libre”, carente de institucionalidad, está viva y como se dijo anteriormente, sólo aquellos que son uno con su espíritu lograrán adentrarse en ella, en este sentido, la figura del escritor demuestra arrojo al seguir este viaje con contradicciones aún en lo íntimo de su ser, en este sentido, esto se refleja en el texto inicial que dice: “Mi conciencia desea la victoria del vegetarianismo en todo el mundo. Mi subconciencia anhela un pedazo de carne fresca”. Al darse cuenta el escritor de ésta condición para pasar indemne por la zona, él decide seguir, pero en el camino se le plantean los conflictos propios de todo viaje hacia lo íntimo, ¿es correcto seguir? ¿si cumplo lo que quiero, entonces me quedare sin un querer?, ¿y si nada quiero, entonces para que existo?, el escritor comienza a cuestionarse la validez del viaje porque ve peligrar su fuente de inspiración, sus traumas, sus dolores. Toda búsqueda de trascendencia, supone ir dejando cosas, superando etapas. El texto: “Si se que soy un genio, ¿para que escribir entonces?, me recuerda la historia de aquella escritora que luego de ir al Psicólogo y haber resuelto todos sus traumas, nunca más pudo escribir. Me parece que este es el miedo que tiene el escritor, teme a que si se le concede la genialidad esperada, entonces no tenga más materia para expresarse en su arte. Esa, también puede ser una razón para amilanarse en el camino y conformarse con solo estar esperando que las cosas sucedan, pero este camino hacia la zona, es el camino de la vida, y a medida que lo recorremos escribimos nuestros cuentos, y una vez encontrado el premio, escribimos sobre el camino que recorrido.

El Profesor es ese aspecto de uno mismo que todo lo cuestiona, y trata de impedir que hagamos lo estamos haciendo, es el legado de nuestra domesticación, que se resiste a la existencia de un espíritu libre. Es la conciencia que quiere acallar la voz del espíritu, aprisionándolo, e incluso tratando de atentar contra él, sin importarle extinguirse a si misma.

En resumen, Stalker es la historia del ser humano libre en esencia, enfrentado a la sociedad que todo lo empareja, que todo lo amilana. Es el viaje que toda persona debe realizar para existir, tomando el valor necesario para despojarse de todos los comunes denominadores que lo han convertido en un camaleón social (en palabras de Erich Fromm) que adopta el color de su ambiente por el temor a estar sólo, renunciando así a ser él mismo. El viaje a la zona en forma conciente, es la aceptación de los genuinos sentimientos del hombre y el despojo de los disfraces que se usan en el mundo.





CONCLUSIÓN


Como conclusión, sólo diré que según mi apreciación, el viaje a la Zona es necesario en cada ser humano, y mientras más neguemos nuestra naturaleza libre y creadora, más color irá perdiendo nuestra existencia. El salir del aletargamiento y domesticación social, en donde ser igual significa ser normal, depende de cada uno de nosotros, la construcción de una sociedad de individuos libres, implica como primer punto la aceptación de esta condición de Individuos únicos e irrepetibles, cuando se acepte esa condición podrá conformarse una sociedad sana, ya que al renunciar a nuestra libertad, entramos en conflicto con la naturaleza misma del ser humano y de la vida y por ende conformamos una sociedad enferma, basada en la conformidad de que otros harán lo que debemos hacer nosotros, de que otros recorrerán nuestro camino.






BIBLIOGRAFÍA

“ERICH FROMM 1900-1980, DR. C. GEORGE BOEREE; WWW.PSICOLOGIA-ONLINE.COM/EBOOKS/PER

WWW.ANDREITARKOVSKI.ORG

“ANDREI TARKOVSKI, UN PROFETA VISUAL”

UNIVERSIDAD DEL MAR






Carrera: Cine, Video y Televisión.





“ANDREI TARKOVSKI, UN PROFETA VISUAL”







Alumno: Rodrigo Acosta Larenas









Fecha: 22/08/2006








INTRODUCCIÓN


El sonido divino de muchas aguas o vibraciones de luz, que constituyen la única realidad de la creación
Todos los patrones humanos de tiempo y espacio dependen de la velocidad de la luz: La única magnitud absoluta.
Con unos cuantos golpes ecuacionales de su pluma, Einstein ha desvanecido del cosmos toda realidad fija, excepto la de la luz.
Paramahansa Yogananda, Autobiografía de un Yogi



¿Que es la luz?

“Un haz de diminutas partículas o corpúsculos que eran proyectadas en línea recta por un cuerpo luminoso y que se desplazaban por un espacio que fue nombrado como éter cósmico, así es como entraban en el ojo creando la sensación de luz”. Teoría rectilínea o corpuscular, está basada en observaciones realizadas por filósofos Griegos. (1)

“Hoy en día sabemos que la luz y los colores los vemos por el rebote (fenómeno conocido como reflexión) que esta tiene en los cuerpos y que los haces de luz no están compuestos de corpúsculos”. (2)

“La luz es entonces una radiación y como tal se puede medir y clasificar; si la viésemos atravesar un prisma veríamos que ésta se descompone en siete colores, esto gracias a las distintas longitudes de onda que cada uno de ellos posee Teoría quántica de propagación de la luz”. (3)

El fenómeno lumínico nos plantea la realidad tal como la vemos, ¿que sería de nuestro mundo si faltase la luz?, podría decirse casi automáticamente que sería oscuridad, pero ¿que es la oscuridad? si no la ausencia total de luz, por lo tanto requerimos de un concepto para referirnos al otro, esta correspondencia es mutua, y forma una dualidad que plantea la existencia de una ilusión o maya según la cultura hindú, este aspecto de la creación Universal es el que el hombre esta llamado a derribar; este aspecto de ilusión, y por lo tanto falsa verdad que nos impide ver lo absoluto de la energía creadora única, energía que no es otra que la luz. “Dominar a maya fue la tarea asignada a la raza humana por los profetas milenarios” (4) ¿De que manera el hombre puede romper ésta ilusión?, ¿de que manera puede llegar a contemplar la absoluta verdad, sin ningún velo que nuble nuestra visión? Los hindúes nos ofrecen la herramienta más efectiva y comprobable según sus creencias: la practica de Kriya Yoga, práctica ancestral que se plantea como la ciencia de meditación en Dios, las palabras Kriya y Yoga provienen del sánscrito, “la raíz Kri quiere decir hacer, actuar, reaccionar; Yoga unión con el infinito, entonces kriya Yoga es establecer unión con el infinito por medio de cierta acción o rito”. (5). Los efectos psicofisiológicos que provoca esta técnica se explican en profundidad en el libro “Autobiografía de un Yogi”.

Por su parte, Andrei Tarkovski también nos ofrece su visión acerca de este tema, el plantea lo siguiente acerca de las herramientas que nos permiten hacer contacto con lo absoluto: “A lo absoluto sólo se accede por la fe y la actividad creadora” " Toda creación artística es un eco de la Creación: tiene –o debería tener- elementos que la hagan tan única e irrepetible como la propia vida”. (6)

¿De que manera elije Tarkovski llegar hacia lo absoluto?, ¿con que expresión del arte se siente identificado?, con el cine, y el cine ¿que es en su esencia?, Luz y sombra. El arte de la cinematografía proyecta nuestros pensamientos en la pantalla, es un reflejo de nuestra mente, nos permite ser creadores de la misma forma en que el creador, gran hacedor, Dios o cualquier nombre que se le quiera dar; materializa su creación, a través de rayos cósmicos de luz pura e infinita que van conformando y materializando la realidad objetiva, concreta y tangible que el hombre aprecia en las condiciones que maya le permite. Por lo tanto se puede decir que lo único absoluto en lo absoluto, es la luz, y que mejor forma de aproximarse a ella que trabajando con ella, el cineasta Ruso plantea que el objetivo del artista es trascender, ir más allá de lo finito, nuestra naturaleza interna, nuestra alma nos lo pide a gritos, necesitamos conectarnos con nuestro interior, “reflexionar sobre lo específicamente humano y sobre lo eterno que vive dentro de cada uno de nosotros" (7). Tarkovski comprende el carácter limitado que maya nos impone, tal vez en forma inconciente, pero su alma le habla y el es capaz de escucharla y complacerla, a través del arte intenta derribar las ilusiones, el juega a ser creador reconociendo al creador que el ser humano es en esencia. Una visión Hindú acerca del arte del cinematógrafo plasma en forma excelente la visión que Andrei tiene del cine, la visión que cada ser humano debiera tener de la vida y de su oficio, la visión del artista, creador de realidades, forjador de bienestar social, purificador del alma. Esta visión es la siguiente:

“Las imágenes vivientes de un cinematógrafo ilustran muchas verdades concernientes a la creación, el arte del cinematógrafo puede realizar cualquier milagro. Desde el punto de vista del impacto visual, ninguna maravilla le esta vedada a los trucos de la fotografía.


Desde la oscura cámara de la eternidad, Él (Dios) proyecta sus rayos creadores a través de las películas de las sucesivas edades, y las imágenes son lanzadas a la pantalla del espacio. De la misma manera que las imágenes de un cinematógrafo aparecen como reales, aún cuando no son más que combinaciones de luz y sombras, así también la variedad universal es sólo ilusión.

Las escenas son proyectadas sobre la pantalla de la conciencia del hombre por el infinito rayo creador.” (8)

“El universo principia a parecerse más a un gran pensamiento que a una gran máquina”. (9)
Somos imagen y semejanza del creador, somos parte del todo, somos pensamientos objetivados que alcanzan la realidad, somos luz proyectada en el espacio y en nuestra eterna expansión esculpimos en el tiempo las edades de nuestra era, somos un gran pensamiento; y así como el gran hacedor nos objetivo, nosotros también podemos objetivar, sólo que nuestra mente se encuentra tan perturbada por la dualidad que plantea maya que no podemos manifestar fielmente lo que pensamos, un aspecto de esta dualidad es el lenguaje, tan limitado en esencia, que no nos permite verbalizar o más bien enmarcar lo infinito. Nuestra mente siempre va mucho más allá de nuestras limitadas capacidades impuestas por la ilusión mayica, Tarkovski expreso esto de mejor manera: “Es posible verbalizar, formular un pensamiento, pero esta descripción nunca le hará justicia. Una imagen se puede crear y sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede comprender en un sentido racional. La idea de lo infinito no se puede expresar con palabras, ni siquiera se puede describir”. (10)
Tarkovski conciente de esta limitante, quiso crear realidad de todas formas, y aproximarse a lo absoluto por medio del arte, que es una vía más hacia la liberación del alma de las personas, y nos plantea que el hombre puede superar su pensamiento a través de la creación de imágenes, ya que el pensamiento no es nada en comparación con la imagen del mundo captada emocionalmente, no a través del uso de la razón, de los filtros de maya; y claro, aplicando esto al esquema Universal, el


Pensamiento de Dios no es nada en comparación a la imagen de Dios, es decir a Dios mismo, que se supera con su infinidad.
Tarkovski se considera un poeta y hace uso de la materia prima de un poeta visual, la imagen, el se considera dueño del mundo, por que el lo creó gracias al poder de su imaginación infantil “Dejad que los niños vengan a mi por que de ellos es el reino de los cielos” (11), “El poeta es una persona con la fuerza imaginativa y la psicología de un niño. Su impresión del mundo es inmediata, por mucho que se mueva por las grandes ideas del universo.
Es decir, no "describe" el mundo, el mundo es suyo”. (12)
El espejo, un reflejo del alma, un pasadizo a otras dimensiones, a otros estados de conciencia; el sueño eterno, la cerca que contiene a la madre, el umbral, la naturaleza presente en majestuosidad obligándonos a contemplarla tal como es en esencia, el viento que peina los pastos pero no los remueve, la presencia del tiempo, el fuego que no se consume con la lluvia, las separación de padre hijo. Símbolos contenidos en “El espejo” de Andrei Tarkovski.

Plantea ésta película una tesis sobre la creación, sobre la capacidad del hombre como creador de realidad, operando a través de los sueños, utilizando el poder de su espejo-mente que refleja sus anhelos íntimos, proyecta nuestra ilusión; esa es su función, llegando hasta él a través del umbral del sueño precisamente, umbral que nos transporta a la matriz de toda la creación, el agua según Tarkovski, la luz según la Biblia (13,14).
De esta manera se puede explicar la forma en que el cineasta Ruso hace uso de los sueños en sus películas, esto es, presentar los sueños como una imagen objetivada de lo onírico, no presenta los sueños como algo que esta fuera de la conciencia del hombre sino como algo real con características de ilusión (Maya). Los sueños y ensoñaciones tienen la funcionalidad de recordarnos nuestra capacidad de construir realidades, esa capacidad que tanto gustaba el celebre director soviético, la de sentirse un poco Dios, hacedor y regidor de destinos.

La presencia de la naturaleza siempre imponente, majestuosa; majestuosidad que nos obliga a contemplarla como un todo absoluto, plantea una visión de la realidad y de la creación entera por parte de Andrei, todos los elementos dispuestos en la película “El espejo” nos indican una visión profunda de la concepción que este célebre cineasta tiene del universo, de la vida. El espejo, objeto del título de esta película quiere significar la capacidad de proyectar una imagen fuera de nosotros y la condición de ilusión de esa misma imagen, lo que a su vez nos plantea la eterna dualidad de las cosas. La realidad expuesta con todos sus constituyentes: la madre, la naturaleza majestuosa, el viento como dispersador de los elementos, el tiempo que regula todo y fragmenta lo infragmentable, el fuego que triunfa sobre el agua como elemento de rebeldía, posesionando a la luz sobre los elementos, la separación de padre e hijo, como ciclo natural de la vida. Todos estos elementos hacen que pensemos en una cosmovisión. Tarkovski elevado a la categoría de Dios, es capaz con su omnipotencia adquirida a través del cine, de romper la barrera del tiempo, remontándose a visiones del pasado, mezclándolas con su punto de vista acerca de las cosas; no olvidemos que cada película es la objetivación de un pensamiento a través del medio más absoluto para nuestra nublada mente, la imagen compuesta de luz y sombra. En la película, se expone en forma clara, la aversión del director por la violencia y el militarismo, en una escena se muestra a un joven listo para entrar a la escuela de cadetes, “que pena” se oye, “va a un sacrificio”. También me parece recordar en una parte de la película en que el director expone su visión sobre Rusia y lo que ha vivido, frente a la amenaza del gigante Asiático dormido; imágenes de las explosiones atómicas y de la primera guerra mundial, aduciendo a la capacidad de superar dos conflictos mundiales, se oye: “Rusia nada teme” “Solo hay luz y realidad”. También nos plantea el autor la posición del hombre frente a la naturaleza, lo hace a través de la palabra y la imagen, mostrándonos una naturaleza en calma, siempre presente, aplicada en su función, mientras que el hombre está siempre en movimiento en una eterna búsqueda de la verdad (aunque sin saberlo), búsqueda inquietante y que queda manifestada en el siguiente dialogo que se da en el inicio de la película: "¿Nunca le pareció que las plantas sienten, meditan, hasta entienden? Los árboles, este avellano... no corren a ningún lado. Nosotros corremos, azorados, hablamos vilezas. Es porque no creemos en la naturaleza ni en nosotros...". En efecto, no creemos en nosotros porque no nos conocemos, porque no meditamos, jamás nos detenemos, estamos empeñados en mantener esta ilusión que ignoramos. Buscamos lo inmediato, no importan los procesos en esta sociedad de mercado, lo que importa es el bien del momento, al instante sin, echar raíces y cimentar nuestra identidad, nuestro espíritu. El largo proceso de crecimiento que tiene un árbol, permite que este no se venga abajo con el soplar del viento. Así como van las cosas en este mundo de ilusión, de dualidad antinatural, las personas que componemos las sociedades de todos los países estamos prontas a ser derribadas por la primera ventisca insignificante que peine nuestras cabezas y esto no es sólo por causa de nuestra poca paciencia y falta de fe, sino también, por dejarnos arrastrar y dejar que arrastren a los demás. Así como Andrei Tarkovski planteaba las verdades de la vida a través del cine, a través del arte, diciéndonos en un discurso poco claro a veces, elitista según algunos, que cada hombre es un creador, que el espejo de nuestra mente esta dispuesto a reflejar y objetivar nuestros pensamientos, y que haciendo el ejercicio de mirar este espejo (introspección) podemos encontrar la calma absoluta del sabernos creadores y por lo tanto forjadores del tiempo y de la historia. Cada uno tiene el deber de despertar y concientizarse de la naturaleza creadora que nos habita, curiosamente Andrei Tarkovski hablaba, o más bien se expresaba como los profetas, a través de parábolas, ejemplos no comprensibles de buenas a primera, sólo algunos pocos eran capaces de captarlos, Tarkovski usa parábolas visuales y como todo buen profeta, se cuido de no dar sus perlas a los cerdos.


CONCLUSIÓN
De noche, el hombre entra en un estado de conciencia onírica, escapando de las falsas limitaciones egoístas que diariamente le atenzan. En el sueño, el ser humano cuenta con una comprobación constantemente recurrente de la omnipotencia de su mente: los amigos muertos hace largo tiempo, los más remotos continentes, las resurrectas escenas de su infancia…¡Helos aquí presentes en un sueño!.
¿Qué tienen que ver la vida y la muerte con la luz? A imagen de Mi te he hecho. Las relatividades de vida y muerte pertenecen al sueño cósmico. ¡Contempla tu ser verdadero! ¡Hijo mío despierta!.
Paramahansa Yogananda, Autobiografía de un Yogi




ÍNDICE

1.- TAPA
2.- INTRODUCCIÓN
3.- ENSAYO “TARKOVSKI, UN PROFETA VISUAL
8.- ENSAYO “TARKOVSKI, UN PROFETA VISUAL
9.- CONCLUSIÓN
10.- ÍNDICE
11.- BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA

“AUTOBIOGRAFÍA DE UN YOGI” EDITORIAL KIER
INTERNET, PÁGINAS WWW.MARUSKA.SORIA.ORG/TARKOVSKI.HTM
WWW.ROSARIOCINE.COM.AR/?SITIO=IN01

“La sangre del poeta”

Este ensayo es sobre la película de Jean Cocteau “La sangre del poeta”, que les guste:



UNIVERSIDAD DEL MAR






Carrera: Cine, Video y Televisión.





“La sangre del poeta”







Alumno: Rodrigo Acosta Larenas









Fecha: 27/11/2006












Introducción


Sobré Cocteau y la sangre del Poeta, sobre los jóvenes y su punto de vista, sobre el sistema y sus mentiras, sobre el inminente egreso de un grupo de comunicadores audiovisuales.






Jean Cocteau incursiono en la literatura, pintura, poesía, cine. Lo que se ve en la película La sangre de un poeta es el resultado de un proceso constante de maduración, en donde logra plasmar sus inquietudes como artista, logra imponer su punto de vista sobre las cosas, utilizando una forma experimental, pero esta forma experimental no es producto del azar, no es un capricho del autor, tiene una razón de ser y obedece a una forma de ver el mundo y sus fenómenos, a una concepción total del hombre y su entorno. Cada ser humano es un universo y como tal evoluciona día a día actualizándose en su constante pasar por el mundo exterior. La profundización es un ejercicio que se debe practicar constantemente y sin asco. Actualmente la generación de jóvenes “artistas” rehúye a esta práctica, invalidándose ante los procesos culturales, transformándose así en ejecutores de una técnica y servidores de la anticultura. El sistema sociocultural los induce a la superficialidad, llevándolos a creer que todos los fenómenos de la vida son lo que se ve y nada más, dicho de otro modo, es un sistema que pone hincapié en la forma y no el fondo. Estamos en un sistema de masas, lo que importa es la presentación y no el contenido. Esto lleva a que al contemplar alguna película como la de Cocteau se genere una obnubilación por la forma, generando un torbellino de replicas surrealistas fundamentadas nada más que en el capricho de “Hacer algo loco”, “hacer algo poético”, que muchas veces resulta patético.
Creo que el cine es algo personal; me refiero con esto a que tiene que nacer de las vivencias de sus creadores, de sus miedos, de sus esperanzas. Creo que en cada film, el realizador debe desnudar una parte de su existencia, pero al realizarlo debe tener en mente que el trabajo que hace, se hace en beneficio propio y de los demás. Que al reflejar sus aprensiones o esperanzas, está reflejando un momento, un momento que tal vez es compartido en el sentimiento con muchas personas, pero con el orden actual de cosas, la profundización en temáticas personales es un pecado mortal, porque las temáticas personales no venden, no ganan premios, no generan fama y fortuna.
El artista vive para o de un conflicto, y cuando no lo tiene su existencia como artista ya no es más, pero en este mundo “Loly Pop”, todo lo que suene a conflicto es sinónimo de enfermo, desadaptado, no a dock con los nuevos tiempos. No existe la conciencia de que esta suerte de “destemización” obedece a una práctica de desideologización por parte del sistema Capitalista, y al no tener conciencia de esto las personas, en este caso los artistas en potencia son seres cada vez más vulnerables a caer en la homogeneidad, siendo cada vez mas partícipes de la generación egoísta, la “generación del ego”, donde la realización personal es el punto central y donde prácticamente cada uno se centra en sí mismo. Es una sociedad que no tiene intereses políticos y que está dedicada solamente al consumismo .
Los comunicadores son los llamados a crear la realidad medial, que muchas veces tiene mayor valides que la realidad primaria, si no se tiene conciencia del poder de las imágenes, del poder que recae en las manos de todos estos jóvenes comunicadores, ¿que representación de la realidad se mostrará?, ¿la que quieren que se muestre o la que quieren mostrar? Si no existe conciencia de su dolor, ¿que estarán plasmando en las pantallas?, cuando digo esto lo digo porque creo que como artista hay que crear desde el dolor, hay que encontrar donde nos duele y desde ahí generar una acción. Creo que sólo cuando se crea desde el dolor se logra transmitir un arte nuevo, porque como dijo Víctor Jara “canto que ha sido valiente siempre será canción nueva”, y para enfrentar nuestras temáticas hay que ser valientes, y esa valentía se ve reflejada en la obra del multifacético Cocteau, porque logró sacar un canto valiente y con sentido, y nuevamente acudimos al cantautor y Actor Chileno, para decir que “Un canto tiene sentido, cuando palpita en las venas” y a un canto con sentido no se puede llegar a través de la evasión, si no a través del reconocimiento, para eso, y en vista del inminente egreso académico es bueno realizarse algunas preguntas, tales como:

¿Tienes conciencia de lo que haces?, ¿tienes conciencia de lo que dices?, ¿tienes conciencia de tus acciones en el tiempo y el espacio?
¿Alguna vez te has preguntado cual es la razón de tu paso por el mundo? O más simple aún, ¿te has cuestionado que es lo que haces, porque lo haces, para que lo haces? ¿Quien crees que eres? ¿Quién eres tu?, ¿en que crees? ¿Qué haces?, estudias ¿Por qué estudias lo que estudias?, esperas algo de la vida ¿Qué es?
Si estas aquí, ciertamente es para algo, pero ¿has hecho este ejercicio de preguntarte las cosas? ¿Sabes realmente quien eres?, ¿sabes realmente lo que estudias?, ¿para que lo estudias? ¿Te consideras un artista?, que bien suena eso, ¿o no?, ¿que es ser artista?, ¿cual es la misión del artista?, ¿que es el arte? ¿Lo sabes?, ¿eres conciente de lo que eres?, ¿tienes un punto de vista sobre lo que te rodea? Nuevamente te pregunto, ¿tienes conciencia o eres uno más de los que solo son porque les toco ser?, una de esas personas que están aquí porque es cool, porque es “artístico”, porque “es tan lindo estudiar para artista”, ¿es rico crear cierto?, “sii es súper poético”. ¿Es rico estudiar comunicación cierto?, “siii se sale en la tele, todos te reconocen y te piden autógrafos, bacán”. Señores comunicadores, que significa Seremi, “mmmm… me podría repetir la pregunta por favor”.
Como seres sociales y más aún como comunicadores, tenemos el deber de despertar y transmitir cosas en las que realmente creamos, de las que estemos totalmente concientes, nuestra función para con la gente es ofrecerles algo, es mostrarles una luz en el camino, pero que luz podrá ofrecer alguien que vive en la oscuridad de su propia ignorancia, que conciencia puede remover un artista que cree que por pasar cuatro años durmiendo en la universidad tiene el derecho adquirido de decirse a si mismo, “poético”, curiosamente esto suena parecido a patético. Un comunicador social que visión objetivada de la realidad mostrará, si ni siquiera es capaz de conocer y menos objetivar su propia realidad.
Es deber de toda persona el tomar conciencia de si, ubicarse en el tiempo y el espacio, cada uno debe hacerse dueño de sus actos y pensamientos, debemos solidificar nuestro punto de vista. Somos creadores de nuestra realidad y por la función masiva que tendremos que cumplir, crearemos realidades para mucha gente. Lo ideal es que esa misma gente se de cuenta de su capacidad creadora y se transforme en un ser con conciencia social, el llamado que se hace es a despertar, nunca es tarde, el ser artista o comunicador no deja de ser un convencionalismo estúpido y mal convencionalizado, pero el status de “persona especial” que te impone la sociedad (o mejor dicho saciedad), trae consigo una responsabilidad grande, que pesa y puede significar el hundimiento o renacer de individuos. El primer paso de un cambio general, es el cambio particular de uno mismo. Aprovechemos nuestro tiempo, la universidad implica mucho más que venir a clases a escribir y escuchar quien sabe que y llegar a la casa a ver mek(t)ano, la universidad implica reflexión, sobre uno mismo y sobre las cosas, la universidad implica investigación, implica pasión y profundización, si eres uno más de los que rehúye a lo profundo, es por que tienes miedo de enfrentarte con tus puntos de vista, tienes miedo de saber que estas equivocado, tienes miedo de desencajar “en un grupo bacán”, tienes miedo de pensar en algo que va más allá de tu egoísmo. Tienes miedo de revelarte contra lo establecido, siempre es más cómodo aceptar y culpar a las circunstancias, ahora tienes la posibilidad de crear nuevas y mejores circunstancias, sólo practica el ejercicio de cuestionarte a ti mismo y a lo que te rodea, no le temas al resultado. Nada es más terrible que estar dormido sin saber que se lo está. En tus manos queda la decisión de seguir durmiendo o trabajar para un despertar continuo.



Conclusión

La madurez absoluta es algo que no se consigue jamás, pero la búsqueda es algo inherente al ser humano, cuando renunciamos a esta búsqueda renunciamos por ende a nuestra naturaleza, el actual sistema universitario y en general educativo puesto al servicio de un sistema social perverso, es una piedra de tope en el camino a recorrer, Cocteau dijo: A nuestra muerte, nuestras búsquedas cesan de ser búsquedas y se convierten en nuestra obra". Bajo las actuales circunstancias, ¿cuales serán las obras que queden tras nuestra muerte? ¿?.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.elmundo.es/elmundolibro/2002/07/07/anticuario/1025887506.html
Discurso “La Sociedad de Riesgo y los Jóvenes DR. ULRICH BECK, SOCIÓLOGO ALEMÁN

“Iván, revolucionario designado”

Este ensayo trata sobre la película del director Sovietico Andrei Tarkovsky "La infancia de Ivan", espero sus comentarios, chao:

UNIVERSIDAD DEL MAR






Carrera: Cine, Video y Televisión.





“Iván, revolucionario designado”







Alumno: Rodrigo Acosta Larenas









Fecha: 17/04/2006







INTRODUCCIÓN




El presente trabajo expone una visión política del film “La infancia de Iván” del cineasta Andrei Tarkovski.

Se expone una visión que plantea la frialdad con que se actúa pro la concreción de un ideal, recurriendo al engaño y la negación de que quienes ayudaron a alcanzar el mismo.









Iván, revolucionario designado


Un niño Ruso se embarca en una complicada misión contra los Nazis. Iván corriendo por el agua.

¿Expresa esto la sensibilidad de las jóvenes generaciones Soviéticas?

Iván es un infante, es inocente, una víctima de la guerra. Es producto de la violencia, es un muerto en vida que busca inconcientemente la muerte, porque la vida ya no le ofrece nada.

¿Es culpa esto de quien?, ¿de los Nazis, de los Soviéticos o de las circunstancias?

El pequeño revolucionario es todo evasión, sólo busca venganza, quiere seguir viviendo para continuar la matanza. La guerra se vuelve su compañera, su complemento es una parte esencial de su vida. Sin guerra Iván muere.

Este pequeño se ve rodeado en la cotidianeidad por oficiales entrenados física y psicológicamente, oficiales éstos que tuvieron seguramente una infancia “normal”, y que desde ésa visión normalista tratan de sacar al pequeño del frente. Pero la infancia de Iván no existe más, se fue con la matanza de su familia, esto lleva al pequeño a mostrarse desafiante con la autoridad, autoridad que no reconoce porque el intuye la total inexperiencia de éstos adultos en materia de horror y peligro. Iván no tiene sentido del bien o el mal, no tiene moral.

¿Esto se debe a su niñez o a su entorno?

La falta de apego de Iván con los mayores, la reticencia por ir a la academia, se da por el rechazo al establecimiento de cualquier tipo de vinculación emocional con los demás y con el entorno; él evade las raíces, el sentido de pertenencia. Iván es sólo, el comprende que su misión en la vida es solitaria, y contradictoriamente no es para él, sino para los demás. Por eso no echa raíces, porque su deber va más allá del afecto, el afecto es debilidad y su misión requiere fortaleza por los otros, para los otros. El no importa, el ya murió; porque la revolución mata al individuo para dar vida a la colectividad.

Iván representa la imagen del revolucionario ideal, y paradójicamente se vuelve en una ácida crítica a la revolución socialista. Y retomando la pregunta inicial ¿Expresa esto la sensibilidad de las jóvenes generaciones Soviéticas? Sería especular el decir que sí, pero por lo menos representa el ideal de sentimiento revolucionario, que no es otra cosa que la falta total de sentimiento, la falta total de moral, el desarraigo de toda creencia, inclusive la creencia y el apego a la vida. Todo esto a favor de la revolución. Que bien expresado está la manera de sentir esto, la manera de creer en forma inconciente, sin saber que se cree.

La infancia de Iván nos muestra la manera de construir “La vida socialista”. Esta vida se construye sobre la muerte de sus revolucionarios, los que actuando y sirviendo a la revolución, son desechados cuando ésta se consolida; porque los ideales de la revolución en construcción no encajan con los ideales de la revolución consolidada, ideales que tal vez siempre fueron los principales, pero se disimularon y/u ocultaron en pos de su concreción a través de éstos otros ideales constructores, verdaderamente falsos y radicales y por ende prescindibles al momento de la paz. Por eso se los elimina y es por eso que Iván muere con la victoria en la toma del Reichstag. El es un revolucionario puro, creado por las circunstancias de la lucha, y no encaja en el nuevo orden establecido.

La segunda pregunta ¿Es culpa esto de quien?, ¿de los Nazis, de los Soviéticos o de las circunstancias?, creo que ya está contestada. Simplemente los Nazis proporcionaron las circunstancias dadas, que fueron muy bien aprovechadas por los Rusos, de las tres alternativas, Iván es hijo de las circunstancias, pero éstas fueron manejadas “revolucionariamente”.

Y finalmente, la tercera pregunta que dice relación a si la falta de moral de Iván se debe a su niñez o a su entorno. La respuesta es un poco de ambas; la niñez actúa como facilitador, tal vez metafóricamente se indica que es más fácil reformar a un niño que a un adulto, ya que éste tiene raíces más profundas; y en realidad, a Iván no lo reforman, sólo lo forman como el revolucionario ideal: Sin moral, sin sentido del bien o del mal, sólo con sentido revolucionario.

La infancia de Iván, conciente o inconcientemente es un reflejo de la verdadera cara de la revolución socialista Soviética, y tal vez se aplique en forma general a otras revoluciones.

La revolución se come a sus constructores y los convierte en estatuas, ya que de esa forma actúan como mudos avales de algo que ellos nunca quisieron.









Conclusión

Cabe reflexionar sobre el rol fundamental que tiene un artista en la sociedad, al transformarse en interlocutor valido muchas veces entre alguna ideología y el espectador, esto debe llevar al creador a tener la mayor conciencia posible de lo que hace, para y por quien lo hace. El carácter comunicativo del arte y más aún del cine, lo convierte en una forma de dominación o más bien de persuasión. Y muchas veces podemos participar como artistas de algo que creemos de una forma, pero que realmente es totalmente diferente. Transformándonos en herramienta de un sistema perverso de dominación y adormecimiento, como pasó con el cine de propaganda Ruso.


Índice

1. TAPA
2. INTRODUCCIÓN
3. IVÁN, REVOLUCIONARIO DESIGNADO
4. IVÁN, REVOLUCIONARIO DESIGNADO
5. CONCLUSIÓN
6. ÍNDICE

“El huevo de la serpiente”

El presentte ensayo trata sobre la película "el huevo de la serpiente".


UNIVERSIDAD DEL MAR






Carrera: Cine, Video y Televisión.





“El huevo de la serpiente”







Alumno: Rodrigo Acosta Larenas









Fecha: 28/03/2006







Realidad: Existencia real y efectiva de una cosa/ Verdad, sinceridad.
Verdad: Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente; o de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. / Propiedad que tiene una cosa para mantenerse inmutable. /Juicio o proposición innegable o incontrovertible./Veracidad./Expresión clara y sin reboso con que se reprende a alguien. /Realidad.



¿Existe la verdad? O es el fruto de la construcción de una imaginería colectiva que determina verdadero o falso según los convencionalismos de moda en el momento en que ocurren los hechos, si tomamos su primera acepción, se dice que la imagen es anterior al pensamiento (Bachelard) y que la llamada realidad es una construcción realizada desde las imágenes (Bachelard), por lo tanto la conceptualización del mundo pasa por las imágenes, pasa por esta codificación de impulsos e ideas que es el lenguaje, la realidad esta condicionada por la capacidad que se tenga de imaginar, o mas bien de crear las imágenes “adecuadas”, se verá y comprenderá dependiendo de dicha capacidad. Es por esto que pueden gestarse fenómenos para bien o para mal frente a nuestras narices, y no nos damos cuenta, es más, nos damos cuenta pero desconocemos su naturaleza, menospreciamos su capacidad. El Ser humano a lo largo de su evolución ha sido testigo pasivo de su gracia y desgracia, ha avalado con sumiso silencio los procesos que han coartado su libertad, su dignidad, procesos que han puesto en riesgo no sólo su integridad sino la de toda una nación, de toda una colectividad de naciones. Hemos hipotecado reiteradamente nuestra libertad, por el ejercicio de omitir, por nuestra falta de visión, por nuestra pasividad ante la realidad condicionada por el medio que nos rodea. Somos prisioneros de nuestro aislacionismo, aislacionismo que no nos permite ver más allá de nuestras narices, permitiendo que nosotros mismos, creemos las circunstancias dadas para el desencadenamiento de procesos que nos encadenan de buena voluntad.
Al pensar en la verdad, se me viene a la mente la palabra libertad, cuando esta libertad está condicionada de tal manera que ya no se puede ni siquiera reconocer nuestra condición de cautividad, el arte juega un rol fundamental. Lamentablemente puede jugar este Rol en forma práctica, actuando desde la distancia del espacio y generalmente del tiempo, ya que uno de los primeros en ser atacado por cualquier fenómeno doctrinario de dominación, es el arte. Que se vuelve en tiempos de convulsión en un arte doméstico, de evasión.
El arte es una manifestación de carácter personal y/o colectivo que busca satisfacer una necesidad de expresión. Necesidad que nace de la búsqueda de trascendencia del ser humano; el arte es un registro del ego, un registro que transmite y satisface la sed de comunicar.
Cualquier medio sirve como expresión de arte, cualquier medio que se capaz de contener aunque sea el continuo movimiento de algo. El arte es una muestra de nuestro espacio tiempo, y a la vez una construcción de un espacio-tiempo distinto, dentro de un espacio y tiempo “real” que va a condicionar el contenido y forma de la obra artística.
El arte como primer fin satisface la sed de su creador y este tiene como fin provocar a sus espectadores, el arte no se realiza para pasar inadvertido. Sin reacción no hay trascendencia, y para conseguir la trascendencia, toda obra debe ser registrada, cuando menos en la memoria de quien la ve, en nuestro caso además de la memoria, tenemos el celuloide, que nos permite tener en una sola pieza inmodificable una infinidad de interpretaciones, una infinidad de imágenes internas que crean la realidad tan anhelada.
El arte se ve pagado con la provocación de reacción, sea ésta favorable o adversa. El arte no tiene el deber de ser agradable, si es molesto al espectador, tanto mejor cumple su objetivo de remover sentimientos o sensaciones. El arte agradable no remueve conciencias, adormece, y lo que debe buscar el arte es ¡DESPERTAR!, despertar el alma de quien lo admira, despertar el amor y la conciencia de sus posesos.
El arte no es un fin, es un medio de catarsis, de limpieza del alma. Es una vía hacia la gloria, esto se aplica al artista; para el espectador, es una luz en el camino que puede o no tomar en cuenta. Así como el artista crea según su dolor o necesidad; el espectador toma o no en cuenta esa luz según las necesidades del espíritu.
El arte es un vehiculo hacia la liberación del espíritu humano, y acá retomo la verdad, es un vehiculo hacia le percepción de la verdad ya que conecta en forma directa al ser humano con la creación, y al adoptarse el espíritu crítico y creador del arte en toda actividad existente, se conecta al ser humano con su capacidad creadora, proactiva y lo lleva a la libertad.
Un cineasta es un artista, trabaja con imágenes, las creadoras de realidad. Por sobre todas las cosas debe mantener un punto de vista que guíe su obra, debe plantearse una premisa, no puede pasar inadvertido. Toda obra de arte nace por una profunda necesidad de manifestar nuestros sentimientos, y es esta necesidad incontrolable la que hace que una obra de arte tenga valor.
Esta necesidad es el alma de la creación, una creación sin alma es sólo exhibicionismo; siempre he dicho que se debe crear desde el dolor, desde una profunda necesidad de vomitar al exterior nuestro mundo interno; ¿Con que fin?, con el fin de trascender, con el fin de remover; y es este carácter removedor de conciencias, escudriñador de recuerdos que posee el arte uno de los más potentes antídotos contra los Holocaustos, contra las guerras y vejámenes existentes a lo largo de la historia de la humanidad.
Si se define historia como la acción de los hombres en el tiempo y el espacio, el cine es una herramienta histórica que permite registrar y recrear las acciones de estos hombres a través del tiempo. Permitiéndole al ser humano tener un acervo real de realidad, conservado en el tiempo, lo que permite que de cuando en cuando volvamos la vista a este material y recordemos nuestro pasado y las circunstancias dadas que facilitaron la acción de agentes destructivos y totalizadores. El cine es nuestra memoria viva desde 1895 en adelante, el cine debe constituirse en una piedra en el zapato de cada ser humano que no quiera reconocer el pasado trágico y las circunstancias que ayudaron a convertirlo en presente en algún momento.
La historia corre desde antes que el cine lo hiciera, y los hechos siguieron sucediendo, el arte existe desde tiempos remotos, nace casi con el hombre y su necesidad expresiva de comunicación y los hechos siguieron sucediendo. El cine al ser un registro de la realidad conformado por el elemento central de ésta que es la imagen, ¿detendrá la sucesión de hechos atroces?, no lo creo. De hecho el cine corre ya, hace más de cien años y los hechos siguieron sucediendo, es más, muchas veces encubiertos por la acción de los medios de comunicación, y el cine como parte importante de ellos.
Toda ésta reflexión acerca de la realidad y el papel del arte en la vida humana, tiene relación con la película dirigida por Ingmar Bergman “El huevo de la serpiente”, que en su título ya es una tesis.
La película plantea una realidad que esta condicionada por el medio que la gesta. Situémonos en contexto, la película se rodó en Berlín Oriental, y se ambienta en la Alemania de los años 20, post tratado de Versalles, en la llamada República de Weimar, una república democrática que subestima el poder de la desesperanza y la humillación. Una democracia que se duerme y se deja llevar por el cúmulo de odiosidad generado por agentes desquiciados que sólo buscan la gloria personal.
Dicha República fue la incubadora perfecta para un huevo que sólo necesitaba de tiempo y pasividad para poder madurar y hacerse fuerte. La destrucción de la economía alemana, el despojo de territorios legítimamente Alemanes, se hizo asumir como único responsable de un conflicto global, al país derrotado. En estas condiciones cualquier cosa parece conformar, y la debilidad de la clase política que gobernaba Alemania en esa época hizo que esta misma se conformara con las condiciones humillantes impuestas en Versalles. Bajo estas circunstancias surge el Nacional Socialismo, avalado por una ingenuidad lindante con la estupidez.
El huevo de la serpiente cuenta la historia de un Judío Norteamericano que llega a esta Alemanaza dormida, a esta nación que inconcientemente se involucra de forma voluntaria en la gestación de un Monstruo, un país que fue la perfecta analogía de un huevo de serpiente, este huevo que nos permite ver lo que se esta gestando en su interior y a pesar de esto se ignora, todos saben que el monstruo se fortalece y esta por nacer, pero nadie hace nada, se auto engañan con la creencia de la imposibilidad de su nacimiento, esto se refleja en una de las frases finales de la película, en donde un oficial de policía le dice al protagonista “Herr Hitler y su banda subestimaron la fuerza de la democracia alemana”, aludiendo al Fracaso del golpe de Munich, ¿De que fortaleza habla ese hombre?, quien se debilita y quien se fortalece, el golpe de Munich lejos de ser una derrota es un triunfo que logra posicionar definitivamente la figura de Hitler en la República Germana.
La atmósfera de la película es una atmósfera claustrofóbica, opresiva, que sugiere lo que viene en camino, la utilización de la cámara, los tipos de plano, encierran al personaje dentro de si mismo, es una película contemplativa, dura, que viene a cumplir el papel de testimonio, en forma de ficción, pero es un testimonio al fin, es un llamado a los sentidos, es un llamado a estar alertas, ya que nos muestra a una sociedad perdedora, una sociedad segada por un a falsa libertad que vive resignada en un permanente estado de sitio, y que tiene que ser socorrida por agentes foráneos, externos a ella, acá me extiendo históricamente a lo tratado por el film.
Otro llamado de alerta lo hacen las películas de la casa Hammer, sobre Drácula, en las cuales se plantea en forma constante una lucha entre clases, o más bien nos plantean una lucha unilateral por parte de la clase Aristocrática por recuperar su poder perdido, películas como esta son las que deben capturar nuestra atención, ya que tienen un alto contenido ideológico, nos hablan de nuestro pasado, pero también de nuestro futuro ya que como planteé más arriba, la historia se repite y la estupidez humana no acaba, y la acción del arte se lleva a cabo a la distancia de tiempo. Para demostrar esto citaré textos que hablan del ambiente que se vivió previo a la dictadura Argentina:
En mi ciudad hay miedo, Sr. Presidente
El miedo ante la creciente violencia y la sensación de que el gobierno no puede garantizar la seguridad de los ciudadanos. La misma clase política, indefensa, manifiesta su impotencia ante lo que se percibe como una situación de ingobernabilidad
La angustia como una “segunda naturaleza de los habitantes de Buenos Aires” y al miedo como “un animal salvaje al que le abrieron la jaula para que engendrara el caos”. Junto a la palabra miedo, el concepto más invocado para referir este período es caos. (Tomás Eloy Martínez).
Durante este período el gobierno de Isabel Perón, que ejerce la presidencia desde la muerte de Juan Perón el 1° de julio de 1974, es cuestionado en forma unánime aún por sectores de su propio partido. Las críticas a su administración aluden no sólo a la violencia sino también a la grave situación económica y las múltiples denuncias de corrupción en su entorno. La presidente pasa largas temporadas recluida aduciendo misteriosas enfermedades o deja de acudir a la casa de gobierno sin dar ninguna explicación y mantiene, al igual que sus ministros, una relación de incomunicación casi total con la prensa. El descrédito y la impotencia de los poderes constitucionales y los actores políticos para dar solución a la situación aumentan al ritmo de la violencia, mientras aumenta entre la ciudadanía la impresión de que la corporación militar es el único actor con capacidad de intervenir para revertir la situación.
¿Acaso no es ésta la misma situación que llevo a Hitler al poder?, ¿no se gesto el huevo de una serpiente también en la Argentina?, ¿acaso el modos operando no es el mismo?. Las circunstancias dadas llevan a una intervención militar, en Alemania llevaron a entregar legítimamente el poder a un mounstro, así como existieron las quintas columnas del nazismo en el exterior, en el interior de Alemania existió una vanguardia que pavimento el terreno para los nazis, eso es lo que refleja “El huevo de la serpiente”.
Lamentablemente creo que la Historia, y sus acciones de hombres registradas por hombres, se volverá a repetir tarde o temprano, puede que el huevo se este gestando, puede que nosotros con nuestra soberana idiotez lo estemos alimentando, nuestra pasividad ante nuestro entorno nos puede costar caro, las circunstancias del medio que condiciona la realidad la establecemos nosotros, de forma conciente o inconciente, esperemos no despertar demasiado tarde, pero como soy humano e inocente por defecto, creo que el reino de lo invisible se mostrara ya moribundo.
Para finalizar escogí algunos diálogos de “El huevo de la serpiente”, que afortunadamente, me hacen despertar
“Te preguntas cómo logramos convencerlos de que se prestaran a tales experimentos… no hubo problemas, te lo aseguro, hacen cualquier cosa por un poco de dinero y comida” (Circunstancias dadas).
“Lo que has visto son los primeros pasos de un desarrollo necesario y lógico” (Con respecto a experimentos con humanos) (Concientizando y validando lo imposible de validar).
“La antigua sociedad se basaba en ideas muy románticas sobre la bondad del hombre… muy complicado, ya que las ideas no concuerdan con la realidad” (¿Lo han hecho alguna vez?).
“El hombre es una deformidad, una perversión de la naturaleza” (…)

“DESFRAGMENTANDO EL TIEMPO”

El presente ensayo trata de la película "El tiempo recobrado" del director chileno Raul Ruiz:






“DESFRAGMENTANDO EL TIEMPO”














RODRIGO ACOSTA LARENAS
14/08/2006















INTRODUCCIÓN


Se llega a una clase, se visiona una película, se encarga un trabajo, se atrasa el trabajo. En el tiempo de alargue me accidento, escribo el ensayo en circunstancias muy distintas a las que pretendí, las expectativas me juegan una mala pasada.

Finalmente termino de escribir tratando de haber reflejado la forma en que percibí una película. Cómo ésta produjo una significación en mí.

El desglose de las situaciones que llevaron a este producto final, tiene como objetivo expresar de algún modo ésta estructuración de miles de puntos sincrónicos que llevan a que construyamos nuestra realidad, o que construyen nuestra realidad, nuestra vida, nuestros recuerdos; y dejan de manifiesto el carácter mental de nuestra existencia. Demostrando la correspondencia existente en los procesos de la vida.


¿Qué es lo que se recupera?, aquello que alguna vez se perdió. Según esto, ¿podemos realmente recuperar el tiempo?, ¿alguna vez fue de nuestra propiedad?. Cabe hacerse la pregunta de a done van esos momentos, todas esas situaciones cotidianas, ¿quedan en algún lugar físico que no sea nuestra mente?, o tal ves pasan a convertirse en parte de ese gran imaginario colectivo que es el imaginario del mundo. ¿A dónde lleva este continuo de tiempo?, ¿hay algún foso en el cual se pierdan nuestros momentos, donde se pierda el tiempo?, mezclando así épocas, situaciones, espacios; en fin, todo ese cúmulo de sincronizaciones que permiten que las cosas sucedan de la forma en que lo hacen. ¿Cuál es el lugar para ese foso?. Somos la objetivación de un gran pensamiento dicen por ahí, si es así, si somos producto de una gran mete, el lugar apropiado para nuestras objetivaciones pasadas, sería nuestra cabeza, nuestra mente. Y nuestras objetivaciones pasadas pasarían a llamarse recuerdos, los que a pesar de compartir, nunca dejamos de poseer; por lo tanto tampoco necesitamos recobrar. Pero para ser justos hay que aclarar que un recuerdo en si mismo no es nada, una situación en si misma tampoco lo es; la importancia radica en el proceso de sentido de la misma, en lo que me provoca ésta situación, como la vivo, cómo la experimento. Ese es el bien preciado, y eso es lo que nos interesa recobrar en realidad, la vivencia con su significación, siendo esta última una experiencia única y personal; las vivencias se pueden compartir al igual que los recuerdos, pero la forma en que se vivieron y por ende la forma en que se generó ese recuerdo es totalmente personal, y por lo tanto valdría la pena recobrarlo.

Si tomamos la frase “el tiempo recobrado” haciendo la deducción lógica de que se quiere recobrar algo perdido, y tomamos ese carácter de perdido como desperdiciado, tendríamos que la única forma de recobrar eso perdido, sería adentrarnos en el foso universal de los recuerdos y re-vivir ese tiempo, tratar de vivirlo como hubiésemos querido. Pero la teoría del caos tarde o temprano comenzaría a funcionar, demostrando que el único tiempo perdido es el que empleamos en recobrar el que creíamos estaba desperdiciado.

La primera forma de tomar la frase “el tiempo recobrado”, tiene que ver con la aceptación; la segunda tiene que ver con la negación, con la expectativa de algo. Hay un dicho que dice: “Cuando se aprende a aceptar en lugar de esperar, se tienen menos decepciones”. La generalidad de nosotros los seres humanos, pretendemos y esperamos muchas cosas, tendemos por lo tanto a decepcionarnos fácilmente. Además hay que agregar otra cosa: esa forma de tomar el tiempo recobrado; que dice relación a la forma en que se experimenta alguna situación, es propia de los ancianos, de los moribundos y aflora en los rituales póstumos, mortuorios (funerales, aniversarios, etc.). La otra forma, aquella mas inquieta, es propia de la persona que aún no piensa en morir, y que por lo tanto aún espera algo de la vida.







La película de Ruiz basada en un libro de Marcel Proust, está tomada según la primera visión, la de un moribundo que recuerda y trata de re-sentir momentos que no tienen opción, por lo tanto convierte todo en anécdota, buenas o malas, anécdotas al fin. Se supone que cada experiencia que nos sucede, por dramática que sea, con el tiempos e cristaliza y se convierte en una anécdota, esto en el lecho de muerte se aplica a toda experiencia pasada, la única que queda sin este honor, es la muerte misma ya que no tenemos el tiempo después para decir que ya paso.

El tiempo recobrado de Raúl Ruiz (donde Raúl paso a convertirse en anécdota en pos de Raoul) esta estructurado como un pensamiento, como la vida misma; deja la sensación de haber sido hecha mediante la conexión de un cable desde la cabeza de Ruiz a una impresora de película virgen. Salta “caprichosamente” de un momento a otro, lo de caprichoso está entre comillas porque obedece a una lógica interna, a una lógica del sueño, del recuerdo y de la vida. Obedecen a ese tipo de cosas que van estructurando nuestra existencia, que en el momento en que ocurren pasan desapercibidas, pero miradas a la distancia reflejan un orden absoluto, donde un recuerdo lleva al otro; un incidente hace años hace recordar una situación posterior y producto de un accidente en esta situación se vuelve al presente, pero ya no como era, sino como es luego de ese recuerdo. Y así va pasando el tiempo, y el espectador se perdió en los recuerdos de un personaje que buscaba recobrar su tiempo, haciendo perder el suyo a algunos espectadores, algunos otros se pierden al igual que el personaje sumergiéndose en su anecdotario personal, tratando de realizar un ejercicio antes de tiempo, matando para tratar de re-vivir algo, buscando refugio en su interior. Pero finalmente el tiempo se acaba y sin mucha conciencia han transcurrido 2 horas cuarenta minutos, quedando la pregunta de qué se ha hecho como última obra, de si se ha vivido una vida según la vida misma, o se ha tenido algún proyecto, hemos construido nuestra vida o nos ha sucedido solamente. Algunos otros, simplemente salen y respiran hondo como queriendo absorber ese instante recién vivido.

Todo lo que se ha escrito en el presente ensayo es una gran especulación, pero lo cierto es que el momento de ver la película ya paso al poso de mi mente, ya se convirtió en un punto más en la linealidad de mi existencia (linealidad en el tiempo), y ha entrado a jugar algún papel en el gran sincronismo del mundo. Ahora solo queda seguir acumulando tiempo hasta aquel momento en que se nos concede la gracia, para después extinguirnos en la luz



CONCLUSIÓN


Que pasaría si la representación psíquica de lo que somos estuviera herrada, significaría esto que todo el tiempo que vivimos fue un tiempo perdido. Si es así de que manera se puede recobrar si ya ni siquiera nuestras experiencias serían nuestras, o lo serían pero estarían herradas. De que forma puede determinarse esto, un paciente esquizofrénico por ejemplo ¿tiene tiempo que recobrar?, como se determina quien es el que existe realmente en su interior. Solo pregunto por preguntar.